
Los juguetes, artículos navideños, ropa y alimentos son lo que compra el público según hemos visto hoy.
Chicha, sol y buena comida
La Chunga, obra del escritor peruano Mario Vargas LLosa, es una comedia que se desarrolla en un bar piurano; se estrenó el 7 de noviembre en el Théâtre 13 de Paris con platea llena.
La obra, que fue escrita en 1986 por Vargas LLosa y hoy vista en Paris en el Teatro 13, trata sobre un encuentro en un bar piurano llamado "la chunga". Todo se inicia cuando la actriz Claire Mirande -que caracteriza a la propietaria del bar- presta dinero a un cliente habitual, Josefino (Serge Dupuy), de la banda de Los Indomables, para que se lo juegue a las cartas.
Catalogada como una versión "rica en matices" y "profunda en resonancias", 'La chunga', sumerge al espectador en el sórdido entorno de la acción, el humo de los cigarrillos, la bruma del alcohol, el lenguaje barriobajero, peleas y amenazas que reviven los Indomables. Ellos cada día tratan de aclarar el misterio de lo qué pasó verdaderamente esa noche cuando una joven desapareció en ese bar.
En palabras del autor, "los temas que la obra desarrolla o roza no deberían prestarse a confusión: el amor, el deseo, los tabúes, la relación entre un hombre y una mujer, los usos y costumbres de cierto medio, la condición femenina en una sociedad primitiva y machista y la manera como estos factores objetivos se reflejan en el ámbito de la fantasía".
En Piura en el día de todos los santos (1º de nov.) de años anteriores se solía regalar los angelitos o dulces típicos. Usualmente lo hacía una madre que había perdido a su pequeño hijo, dándo dulces a niños que se asemejaban a su 'finadito' o pariente fallecido.
Los angelitos son variados dulces preparados que se colocan en bolsitas transparentes. Hay desde merengues, alfajores, camotillos, suspiros, rosquitas.
Hoy esta costumbre se está perdiendo; no obstante los angelitos ya no se suelen regalar como antaño sino más bien se venden, a precios módicos (una bolsa pequeña de estos dulces está un sol). Por ello se continúa la tradición de consumir estos dulces en estas fechas.
Igualmente se suele comer la rosca de muerto, que es un tipo de pan muy suave de yema de huevo, salada que lleva una cruz en el medio. Y se encuentra de todos los tamaños.
Me he quedado asombrada de la cantidad de flores que se está vendiendo hoy, en el día de los difuntos en Piura. Las que más salen son los claveles y rosas.
Aquí una imagen que capturé de una vendedora de flores en Piura.
Hoy se celebra el Día Internacional del Chef. Por ello felicitamos a todos los Chefs peruanos e internacionales por su arduo trabajo, desempeño, vitalidad, creatividad en este su día de reconocimiento internacional.
Como sabemos ser un chef en nuestro país es un oficio que está adquiriendo muchísima relevancia ya que gracias a su trabajo la cocina peruana es conocida a nivel mundial, por eso hoy reconocemos su excelente trabajo y su gran pasión por el arte culinario del Perú.
A continuación un extracto de una entrevista que hice a la Chef Claudia Miranda, certificada por la WACS, quien da unos consejitos a los estudiantes de cocina:
Cómo ve a los actuales alumnos de Gastronomía? Cuál es su perfil? Cómo pueden mejorar?
Chef Claudia: Definitivamente cada vez hay mayor interés en los jóvenes por seguir esta apasionante carrera; pero un buen grupo cursa esta carrera con miras a emigrar. Por una parte es bueno, por que cada vez se lleva la sazón peruana al mundo.En el perfil, deben ser personas muy disciplinadas, ordenadas con muy buen sentido del humor, y muy creativos.Uno debe acostumbrarse de a pocos a llevar la rutina del orden y también pueden mejorar como profesionales no solamente siendo hombres de práctica sino de teoría.