Mostrando las entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas

9 feb. 2008

Festival barranquino del sabor

Hace poquito estuve en Barranco (distrito de Lima) y me encontré con este delicioso festival gastronómico para chuparse los dedos. Una fila larga de platos peruanos, sobre todo regionales, como diversos postres internacionales tan deliciosos como se ve en las fotografías. Y lo bueno es que los precios son cómodos y está ubicado a unos pasos del Puente de los Suspiros.

Entre los platos está la causa limeña (primera imagen), palta rellena, tamales, lomo a lo pobre, arroz con pollo, seco de cabrito, chicharrones, cau cau, y un largo etcétera.





6 dic. 2007

Conociendo Matucana

Soy de esas personas que le encanta viajar al interior del país para conocer su gente, sus calles, como su gastronomía. Unas semanas atrás viajé a Matucana, un pueblito ubicado en la provincia de Huarochirí, a tres horas de Lima. Aquí un poco de este bello lugar.





Llegué temprano, y lo primero que hice fue recorrer su calles. Y encontré a un artista en plena faena. El estaba dando los últimos toques a una de las fachadas de una casa blanca. Dibujaba uno de los atractivos turísticos de Matucana. El mismo me contó que el Municipio lo contrató para pintar algunas viviendas del lugar, ha plasmado desde la gastronomía, música, vestimenta hasta el conocido Marcahuasi, entre otros.



Con mucha paciencia y esmero el pintor de Matucana nos dice que le gusta su trabajo porque de esa manera su arte se ha convertido en un atractivo más de la pequeña ciudad muy cerca a la capital peruana.




En plena plaza de armas, hay pequeños puestos de comida. Ofrecen desde las deliciosas y calientes cachangas con un toque dulzón y papas rellenas con una salsa de queso del lugar y rocoto de color naranja como también café para combatir ese frío tan característico de allí.



Estas famosas cachangas de Matucana también se venden al costado del mercado del sitio. Salen como siempre calientes, al instante, pues se hacen en tan sólo tres segundos con aceite bien caliente y se comen especialmente para el desayuno y al atardecer.



Otras de las buenas comidas con precios muy cómodo son los sancochados. Que también se vende cerca al mercado o a la Plaza. A cuatro soles se degusta un buen sancochado de buena consistencia, sabor.



Regresamos a Lima con ganas de seguir conociendo sus atractivos turísticos que en realidad son muchos.

30 jul. 2007

Lurín y sus chicharrones

El domingo pasado fui a Pachacamac para hacer una sesión de fotos. Al terminar, casi a las once de la mañana, pude conocer la Alameda de los chicharrones de Lurín que viene a ser una calle larga con puestos de comidas, casi todos dedicados a vender panes con chicharrones o esta carne frita por kilos.


En el auto, el esposo de mi prima me preguntó: ¿Quieres un pan con chicharrón?, Sí claro, respondí. "Yo vengo todos los domingos a comprar aquí en esta esquinita. Ya me conocen", me explicó. "Señora me sirve 3 panes; pero que parezca para seis", le dijo sonriente a la vendedora.



Aprovechando el momento, abrí la puerta y empecé a tomar fotografías del lugar. Cada puesto tiene un cartel para diferenciarse del otro ya que todos los restaurantes están juntos. Algunos de ellos han optado por cocinar sus chicharrones en ollas grandes al aire libre y con leña.




No obstante a medida que me acercaba a una de las ollas de un puesto de la Alameda de los Chicharrones de Lurín -me atraía el olor a fritura-, fue una sorpresa no grata ver que la carne nadaba en aceite tan negro como mi cabello. Dios, me dije, ese aceite, cómo pueden vender a sus clientes eso. Pero había más. Crucé la pista. Y encontré otra olla cocinando, me acerqué, y el aceite estaba del mismo color que la primera: negro.


Aquí la foto de la primera olla:



Aquí la foto de la segunda olla:



Las razones por las que ambas cocinas empleaban aceite negro son obvias, porque lo usan y vuelven a emplearlo por varios días para economizar gastos.

Para comer chicharrón, según mi percepción, hay que tener un cuidado exquisito. Recomiendo antes de hacerlo, ver cómo lo preparan, si son limpios y si el aceite es claro, como debe ser. La salud es muy importante. Puede ser que la primera fotografía engañe. El pan con chicharrón se ve rico por donde lo mires; pero hay que investigar un poquito antes de comerlo.

*Lurin es un pueblito ubicado cerca a Lima, se extiende desde el KM. 24 de la Autopista panamericana Sur hasta el Km. 42.

17 ene. 2007

¡ Feliz día Lima !


Lima está de fiesta. Mañana jueves cumplirá nada menos que 472 años de fundación.

Lima, más conocida como la ciudad gris, ya que es usual ese tono de color en su cielo, ha crecido despampanantemente en estos últimos años. Ya vemos ahora el surgimiento de los conos, debido a la llegada de gente de provincias que ve a la capital como una oportunidad para surgir. También los grandes centros comerciales, está por ejemplo el de Chorrillos, el de Los Olivos, etc.

Para celebrar este nuevo aniversario limeño se realizarán una serie de actividades en la ciudad. Las mismas que las pueden ver en la siguiente dirección:

Lista de actividades por aniversario de lima.

Desde las cinco de la tarde de hoy miércoles en el centro de Lima un grupo de jóvenes bailarán a punta de folklore y cantarán. Será motivo para ir.

Para celebrar su aniversario hoy a las 12 de la media noche podremos ver fuegos artificiales. Y para este jueves habrá desde competencia de mozos hasta pinturas murales, festivales gastronómicos -tanto criollo como chino-, pasacalles, corsos, exhibición de caballos de paso, etc.

Para quienes gustan del arte, la celebración y la buena comida no dejen de ir.
k.

21 dic. 2006

Caminando por el barrio chino peruano

"Libros" a diez soles, Paulo Coelho, Jaime Bayli (..)" Continúa gritando una vendedora. "Vestidos para muñecas", "siu mai calientitos", ¿Buscas librería?, gritan otras. Estamos en la puerta de Capón, el barrio chino del Perú, uno de los más antiguos de Lima, el mismo que en el siglo XIX llegaron los hijos de oriente, descendientes de los trabajadores coolies para quedarse.

En la entrada, ese imponente arco chino, de columnas rojas llama la atención. Inaugurada en 1971, donada por el Gobierno de Taiwan, es el ingreso a ese pequeño mundo de inciensos, siu mai, patos, tofu, dragones, librerías, chifas, caminantes apurados, vedendores.

Continuamos caminando, pero es difícil ir por esa pequeña cuadra que es Capón. Sobre todo a pocos días de navidad. Hay mucha gente. Gente aglomerada frente a un stand de color rojo. Se lee el horoscopo chino. Y con sólo mirarte a los ojos y tomar tu mano, un chino de cabello largo sonriente te dice tu pasado, presente y futuro. Más gente frente a él.

A paso lento vemos en distintas vitrinas de los chifas* y bodegas pollos asados, patos, salchichas chinas, bocaditos chinos, dulces y salados. Todo nos jala la vista. Hay numerosas bodegas, incluso hay dos supermarket (en la calle Paruro) llenos de productos llegados de oriente, encontramos espadas y esculturas imponentes. Hay de todo, desde platos, palitos chinos, accesorios para chifas, lámparas, sandalias, vestidos, periódicos, revistas, hasta sopas instantáneas, fideos , salsas, huevos de mil años, etc.

Hay tantos chifas para ir. En realidad hay más de seis mil chifas en Perú. Están los de pecios módicos, los que venden menú, que va desde seis a nueve soles. Viene sopa wantan o enrollado primavera de entrada, nos explica la anfitriona de un chifa con vestido rojo y palitos en su cabello. Y de segundo arroz chaufa + lo que quieras. A escoger entre pollo chi jau kai, tallarin con pollo, o a lo "combinado", que es de todo, más un etcétera.


También están los chifas famosos, con precios más altos, como el wa lok, el Salón Capón, San Joy Lao -uno de los chifas más antiguos-, entre otros. Ofrecen platos a la carta, comida especial cantonesa; como también banquetes. Es muy usual que te canten feliz cumpleaños en chino, en caso de almorzar ahí con tu familia y/o amistades.


Un poco de historia.-

Capón nació en el siglo XIX, los auténticos comerciantes chinos que descienden de los antiguos 'coolíes' llegaron a Perú a trabajar en las haciendas. Despúes de terminar su contrato laboral alquilaron un lugarcito en el hoy llamado barrio chino. Y desde ahí se multiplicaron. Vendieron, abrieron bodegas, cocinaron. Se quedaron.


En un inicio, según el libro Los chifas en el Perú, de Mariela Balbi, les fue difícil a los peruanos comer la comida de los chinos de Capón. No se acostumbraban. Incluso hubo racismo. Se les acusó de carecer de limpieza. Pero eso pronto cambió. Los peruanos acudieron a comer con más frecuencia, en masa. Incluso las familias de alto nivel socioeconómico de la época tenían como cocinero a un chino.

Enseguida los chinos se unieron en familia, trabajaron duro y adecuaron su sazón con la criolla, con la peruana. Y uno de los primeros platos que nació de esa rica mezcla es el arroz chaufa, que en realidad es arroz cantonés; pero que en Perú le dieron ese nombre a ese plato tan delicioso preparado con salsa de soja o sillao y kión. Luego nació el lomo saltado, entre otros.

Bocaditos chinos, una pasión.-

Sigo caminando por la calle Capón. En la esquina, al terminar la calle veo nuevamente gente aglomerada. Todos piden los siu mai del chifa "Tok Kim", bocaditos salados hechos a base de carne, envueltos en masa y llevados al vapor. Y yo también quiero uno.

Pero hay más. Están las tartaletas de leche asada, empenaditas picantes, las criollas alitas y piernitas de pollo crocante, min pau, etc.

Tal es el 'boom' de la comida china-peruana que hoy los chifas se están expandiendo a nivel internacional. Ya hay chifas en Ecuador, en Chile, Bolivia y pronto en Estados Unidos y Europa.

Sin duda alguna los chinos, esos que vinieron en el siglo XIX al Perú, y que llegaron para quedarse, gracias a ellos y a sus sucesores tenemos un magnífica comida: el chifa peruano.

*Chifa: Los chinos en Perú cuando llamaban para comer decían ‘chi fan’, que quiere decir “comer arroz”. Así nació el chifa en nuestro país.