
En la entrada, ese imponente arco chino, de columnas rojas llama la

Continuamos caminando, pero es difícil ir por esa pequeña cuadra que es Capón. Sobre todo a pocos días de navidad. Hay mucha gente. Gente aglomerada frente a un stand de color rojo. Se lee el horoscopo chino. Y con sólo mirarte a los ojos y tomar tu mano, un chino de cabello largo sonriente te dice tu pasado, presente y futuro. Más gente frente a él.

Hay tantos chifas para ir. En realidad hay más de seis mil chifas en Perú. Están los de pecios módicos, los que venden menú, que va desde seis a nueve soles. Viene sopa wantan o enrollado primavera de entrada, nos explica la anfitriona de un chifa con vestido rojo y palitos en su cabello. Y de segundo arroz chaufa + lo que quieras. A escoger entre pollo chi jau kai, tallarin con pollo, o a lo "combinado", que es de todo, más un etcétera.

Un poco de historia.-
Capón nació en el siglo XIX, los auténticos comerciantes chinos que descienden de los antiguos 'coolíes' llegaron a Perú a trabajar en las haciendas. Despúes de terminar su contrato laboral alquilaron un lugarcito en el hoy llamado barrio chino. Y desde ahí se multiplicaron. Vendieron, abrieron bodegas, cocinaron. Se quedaron.

En un inicio, según el libro Los chifas en el Perú, de Mariela Balbi, les fue difícil a los peruanos comer la comida de los chinos de Capón. No se acostumbraban. Incluso hubo racismo. Se les acusó de carecer de limpieza. Pero eso pronto cambió. Los peruanos acudieron a comer con más frecuencia, en masa. Incluso las familias de alto nivel socioeconómico de la época tenían como cocinero a un chino.
Enseguida los chinos se unieron en familia, trabajaron duro y adecuaron su sazón con la criolla, con la peruana. Y uno de los primeros platos que nació de esa rica mezcla es el arroz chaufa, que en realidad es arroz cantonés; pero que en Perú le dieron ese nombre a ese plato tan delicioso preparado con salsa de soja o sillao y kión. Luego nació el lomo saltado, entre otros.
Bocaditos chinos, una pasión.-
Sigo caminando por la calle Capón. En la esquina, al terminar la calle veo nuevamente gente aglomerada. Todos piden los siu mai del chifa "Tok Kim", bocaditos salados hechos a base de carne, envueltos en masa y llevados al vapor. Y yo también quiero uno.

Tal es el 'boom' de la comida china-peruana que hoy los chifas se están expandiendo a nivel internacional. Ya hay chifas en Ecuador, en Chile, Bolivia y pronto en Estados Unidos y Europa.
Sin duda alguna los chinos, esos que vinieron en el siglo XIX al Perú, y que llegaron para quedarse, gracias a ellos y a sus sucesores tenemos un magnífica comida: el chifa peruano.
*Chifa: Los chinos en Perú cuando llamaban para comer decían ‘chi fan’, que quiere decir “comer arroz”. Así nació el chifa en nuestro país.
2 comentarios:
Hola! si te gusta el chifa mantente atenta a Cucharas Bravas (www.cucharasbravas,com) , pronto tendremos una GRAN sorpresa ;)
vivo en lima en nuca he ido .. pero despues de leer esto me dan ganas de ir
Publicar un comentario