28 ago. 2007

Restaurante Sonia - parte I

Hoy estuve en el restaurante Sonia, ese famoso lugarcito donde estuvo el archi conocido chef Anthony bourdain (sí el de la tele) Está situado en Chorrillos, muy cerca al malecón donde se puede apreciar ese mar peruano imponente, sus pescadores y barcos coloridos.

En este primer post hablaré específicamente sobre su colorido local, que me llamó mucho la atención por su diseño tan único y que lo hace especial.

Sonia está ambientado con una utilería distinta, de pescador (redes, anzuelos, canastas, etc), por ser un restaurante-huarique especializado en pescados y mariscos, brindando una comida exquisita por donde la pruebes y demasiado nutritiva.

En el lugar hay varios cuadros con recortes de diarios (en todos figura la Sra. Sonia y familia), además de fotografías antiguas de Chorrillos. Está demás afirmar que los chorrillanos siempre son "camiseta" con su distrito y las imágenes que encontramos en Sonia así lo demuestran.

En un siguiente post hablaré sobre sus platos que probé y la calidad de servicio de este restaurante - huarique muy conocido en el Perú.







*Sonia es un restaurante-huarique peruano con 28 años de funcionamiento. Fotos: Kateryn Hidalgo Wong.

27 ago. 2007

Comida norteña de los lunes

¿Qué se come los lunes en el norte peruano? El diario Correo publicó una interesante nota acerca de los tres platos que se comen el primer día de semana sin dejar de lado obviamente los potajes hechos a base de mariscos y pescados.

Las tres comidas sabrosas y ricas en insumos de Piura, Chiclayo y Trujillo son: el Shambar, el mondonguito y el espesado sin olvidar el famoso cebiche. Estos platos son los indicados para combatir la resaca del fin de semana.

Aquí un resumen de la nota del diario sobre los tres platos de lunes.

El “Shambar”: es un potaje de origen serrano que se ha convertido en la enseña de la cocina departamental de La Libertad. Es un plato que combina los ingredientes autóctonos con los europeos. Consta de frijol bayo, trigo shambar, arvejas, habas secas, pellejo o carne de chancho, jamón ahumado y cebolla china. Al servirse se acompaña con maíz tostado (cancha). Reiteramos: es tradicional que se sirva solo los lunes. No se conoce el orígen del Shambar, pero se cree que viene del tiempo de la colonia y que proviene de la sierra del departamento de La Libertad.
(Foto: portaldetrujillo)


El espesado de pecho de res: Este plato famoso de los lunes en el departamento de Lambayeque tiene como base en su preparación carne de pecho de res, además de yuca picada en cuadritos y chileno verde. También se incluye choclo desgranado, el cual se licúa con culantro y ajo hasta que quede bien fino, para luego agregar agua al maíz licuado calculando que no quede demasiado suelto, sal al gusto. Posteriormente se hace dorar cebolla a la pluma con ají escabeche, aceite y ají de color; esto se sirve como adorno encima del espesado. Se acompaña con arroz amarillo y ceviche. No hay paladar que se resista a degustar este potaje. (foto: saboresdelperu)

Mondonguito piurano. En Piura es clásica la invitación los lunes con la frase: “vamos a comer un mondonguito” a tal o cual picantería. La cosa es que después de saborear el “Mondonguito” desfilan por la mesa una serie de “piqueos” que son asentados con espumosa chicha de jora. Este potaje piurano se prepara con mondongo de cabrito o si es de carnero, mejor. Se sancocha el mondongo con las patitas del cabrito o carnero que previamente se ha picado y lavado bien. Se le agrega garbanzo remojados desde el día anterior. Cuando está semiblando se le agrega yuca, zapallo y papa. Aparte se prepara el aderezo con ajo, comino, un toque de pimienta, ají de color con tomate picado chico, ají pimiento y escabeche y cuando está sofrito se le echa dos vasos de chicha de jora al aliño y todo esto se le vacea al mondongo con los otros ingredientes. Al bajar se le agrega una ramita de culantro verde y hierbabuena. Se sirve con arroz y menestra.
Vía: diario Correo de Piura

25 ago. 2007

Platos preferidos de Chifa peruano

El sabor de los platos de chifa cada vez me gusta más y más. Soy sincera. Quizá sea su mezcla armoniosa de verduras, carnes con productos del oriente y el arroz blanquito o sus tallarines amarillos y los crujientes wantanes con su salsa tamarindo. O quizá sea por que mis descendientes chinos siempre me daban de probar estos saltados; o quizá por que mi mente a veces no asocia otra comida más sana, deliciosa, humeante, que esta. Y por eso, cada vez que voy a un chifa salgo muy sonriente y feliz.

Estos son los platos que más me gustan de los chifas peruanos:


El primero es la Sopa wantán. Calientita. Sencilla. De ella me agrada sus fideos, sus wantanes y su caldo sabor a kión.



Los wantanes calientes de sabor especial, y que contienen pollo o langostinos por dentro, son tan crujientes que se deshacen con cada mordisco.



El pollo chijaukay es de Padre y Señor mio. Acompañado de una salsa de sillao o salsa de soja, kión y cebolla china, no hace más que resaltar el pollo tan delicioso como se ve en la imagen.



Otro de mis platos preferidos es el famoso "combinado" que se venden en todos los chifas peruanos. Viene en un solo plato los tallarines, arroz chaufa, un saltado de verduras, carnes y sus wantanes. ¿Cuántas veces habré pedido este plato? Miles, de miles.



He dejado esta fotografía para el final. Es el famoso "Taipá especial" que viene a ser una mezcla de verduras, carnes, hongos chinos acompañado de arroz blanco. Es uno de mis favoritos. Viene en una parrilla humeante, super caliente. Es una mixtura excesivamente agradable.

¿Cuál es tu plato de chifa preferido?


*Fotos: Kateryn Hidalgo Wong

16 ago. 2007

Solidaridad con nuestros hermanos de Ica

Lamentable lo que vivieron nuestros hermanos de Ica, un terremoto de más de dos minutos que destruyó numerosas viviendas y dejó más de 510 fallecidos.

En Lima aún persiste el temor y el pánico por lo sucedido ayer a las 6 y 45 de la tarde (donde también se sintió el terremoto) justo cuando estaba en casa en San Miguel haciendo trabajos en la computadora y la tierra empezó a moverse. Leer cómo afronté el momento.

Es hora que los peruanos nos unamos más y podamos ayudar con donaciones (sangre, ropa, dinero, alimentos) Ver link.

7 ago. 2007

La Punta, su yuyo frito y más

La Punta, Callao, cada vez me gusta más. Y no sólo lo digo por la comida que es buenísima. Paseos en bote, pesca, mar, tranquilidad, eso es La Punta.

Suelo ir domingo que puedo a la Plaza San Pedro. Primero por que quiero comer rico en un restaurancito que se llama "Mateo" que está muy cerca y donde los mariscos y pescados frescos son preparados de mil maneras y sazonados con toque maestro.



Además ahí probé el chicharrón especial "don Mateo" que trae mariscos diversos con la esclusividad de que le agregan yuyo frito. El yuyo, que se suelo comerlo fresco en cebiches, frito es muy diferente. Totalmente crocante y fácilmente de convertirse en vicio.

Segundo por que soy fiel a los paseos en bote que llevan alrededor del lugar. Mi último viaje, hace 2 semanas aproximadamente nos llevó don Teófilo de 65 años quien nos contó que las cortas travesías de 45 minutos relajan a cualquiera que sube a su embarcación. Nos explica cual guía de turismo que en el paseo de mar veremos al imponente Humbolt de color rojo.

Tercero por que me lanzo a pescar con ayuda siempre del Sr. Juan, un buzo experto muy conocido en la zona y que vende material para pesca a precios muy cómodos. El mismo regala carnada para atraer a los pescados que se convertirán en un suculento sudado si es que tienes algo de suerte.



Por eso y por mucho más me gusta La Punta, Callao. Además ver el atardecer y el anochecer es más que suficiente para volver una y otra vez.

Fotos: Kateryn Hidalgo

2 ago. 2007

Causa don Manuel

Este es uno de los pocos sitios donde he visto en vivo cómo los piuranos se chupan los dedos cuando reciben en sus manos las causas de Don Manuel, un puesto pequeñito de comidas ubicado muy cerca a la Plaza de Armas de Piura.

Don Manuel es experto en antojitos que van desde empanadas de carne, de pollo, palta rellena, papa rellena, tamalitos, pastel de choclo; y comidas dulces como torta de chocolate, pie de limón, de manzana, crema volteada, etc.

Pero hay más. Aún está en mi mente ese delicioso arroz con pollo que comí hace 6 años atrás cuando aún estaba en la Universidad. Hoy lo siguen vendiendo, además de otros platos de fondo. Comidas que están a la vista de los comensales y que atraen más de lo que pueda imaginar. Además sus buenos precios están al alcance, desde un sol cincuenta a cuatro soles promedio.

¿Pero qué tiene su causa de especial? Digamos que esa salsa a la huancaína bien preparada con saborcito a queso piurano y a galleta de sal y su papa amarilla cocida tan suave que derrite a cualquiera.

Lo bueno de este sitio es que se come rico, cómodo, sin importar que carece de mesas. La gente incluso se sienta en las veredas como lo aprecia en la siguiente fotografía.



Tan bien le va a Don Manuel que hace poquito han abierto a una cuadra un restaurante, ahora sí con mesas y sillas. El nombre del nuevo local es como para no olvidarlo, se llama "Pecar".

31 jul. 2007

¿Cúal es tu plato bandera?

Para el chef Gastón Acurio es el cebiche el plato bandera peruano; para Isabel Alvarez y Rodolfo Hinostroza: la causa; para Teresa Izquierdo: el frejol con cabrito; para Felix Picaso: la papa a la huancaína.

Perú21 preguntó -aprovechando las fiestas patrias- a estos cinco especialistas en cocina peruana y esas fueron sus respuestas.

Yo me quedo con el cebiche. No hay plato más peruano que este. Además se encuentra en todo el país con sus ajíes y formas de preparación distintas; pero el mismo en esencia.

Cito lo que dice Acurio: "El cebiche es el número uno porque es el que mejor expresa la elegancia natural de los peruanos a la hora de crear. Es el minimalismo más perfecto que existe en la cocina y es peruano. La causa sería el segundo porque está en el corazón, el hogar y el bolsillo de todos; une a nuestra gente".

¿Cuál es tu plato bandera peruano?

*Foto de cebiche: kateryn Hidalgo

30 jul. 2007

Lurín y sus chicharrones

El domingo pasado fui a Pachacamac para hacer una sesión de fotos. Al terminar, casi a las once de la mañana, pude conocer la Alameda de los chicharrones de Lurín que viene a ser una calle larga con puestos de comidas, casi todos dedicados a vender panes con chicharrones o esta carne frita por kilos.


En el auto, el esposo de mi prima me preguntó: ¿Quieres un pan con chicharrón?, Sí claro, respondí. "Yo vengo todos los domingos a comprar aquí en esta esquinita. Ya me conocen", me explicó. "Señora me sirve 3 panes; pero que parezca para seis", le dijo sonriente a la vendedora.



Aprovechando el momento, abrí la puerta y empecé a tomar fotografías del lugar. Cada puesto tiene un cartel para diferenciarse del otro ya que todos los restaurantes están juntos. Algunos de ellos han optado por cocinar sus chicharrones en ollas grandes al aire libre y con leña.




No obstante a medida que me acercaba a una de las ollas de un puesto de la Alameda de los Chicharrones de Lurín -me atraía el olor a fritura-, fue una sorpresa no grata ver que la carne nadaba en aceite tan negro como mi cabello. Dios, me dije, ese aceite, cómo pueden vender a sus clientes eso. Pero había más. Crucé la pista. Y encontré otra olla cocinando, me acerqué, y el aceite estaba del mismo color que la primera: negro.


Aquí la foto de la primera olla:



Aquí la foto de la segunda olla:



Las razones por las que ambas cocinas empleaban aceite negro son obvias, porque lo usan y vuelven a emplearlo por varios días para economizar gastos.

Para comer chicharrón, según mi percepción, hay que tener un cuidado exquisito. Recomiendo antes de hacerlo, ver cómo lo preparan, si son limpios y si el aceite es claro, como debe ser. La salud es muy importante. Puede ser que la primera fotografía engañe. El pan con chicharrón se ve rico por donde lo mires; pero hay que investigar un poquito antes de comerlo.

*Lurin es un pueblito ubicado cerca a Lima, se extiende desde el KM. 24 de la Autopista panamericana Sur hasta el Km. 42.