Mostrando las entradas con la etiqueta piura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta piura. Mostrar todas las entradas

6 ene. 2010

Canchaque, un lugar cerca al cielo

A pocas horas de la ciudad de Piura está Canchaque, un pueblito con clima agradable de sierra, con un camino de aroma a hojas verdes, gotas de lluvia y paisajes muy cerca a parecer un óleo.



Estamos en el autobús y por la ventana nuestra vista se despierta, los algarrobos se confunden con árboles muy parecidos a los que hay en la frontera de Tumbes con Ecuador, son verdes, gruesos y llenos de ramificaciones. Pero hay más, como Canchaque es un pueblo de altura, en el camino aparecen cerros altos que se topan con el cielo muy azul y las nubes blancas que avanzan hacia este lugar conocido como la suiza peruana y que se en neblina más tarde.

Siembras de uvas, maíz, mangos, deja el camino que pasamos. Y no me olvido de sus flores y sus rosas rojas y blancas. Lo más agradable es el clima, no hay sol, no hace calor, a pesar que estamos en verano, todo lo contrario, es un clima fresco, levemente templado que nos hace sentir muy bien.

Llegamos a Canchaque, nos alojamos en un hotel frente a esa plazuela que tiene una iglesia de amarillo tenue. El costo es por cama, veinticinco cada una, hay televisor con cable (sintoniza sólo 4 canales) y baño incorporado.

No hay un mercado, por lo cual frente a la plaza hay vendedores de frutas de estación. En Canchaque llegan los mototaxis, convertidos en tiendas rodantes de comida, sobre todo de carnes, tubérculos, verduras y granos.

La comida del lugar es muy casera, en Canchaque los restaurantes preparan menús que van desde su sopa típica a base de plátano y menestra, también preparan a pedido desde estofado de gallina con arroz y ensalada, cuyes fritos y los domingos su frito es de cerdo, plátano cocido y zarza criolla. Acompañado de un café del lugar aromático y delicioso.

Canchaque es un lugar muy apacible, sus habitantes son muy educados y siempre dan el saludo a quien encuentre por su camino. No existen amigos de lo ajeno en este lugar.
Uno de los lugares al cual fui al día siguiente de mi llegada fue Los Peroles de Mishahuanca. Para llegar a estas cataratas, hay que seguir un camino de media hora. Contratamos a José, de 14 años, nuestro guía y que conocía a la perfección el sitio.

Como para Canchaque el verano es para ellos invierno por las lluvias, la vía para llegar estaba llena de lodo, era difícil, pero al llegar y tomar con mis manos el agua de las cataratas valió todo ese trajín. Sin duda es un uno de los lugares más bellos de Piura.

*Los buses que van a Canchaque se pueden tomar al costado de Civa en Ramón Castilla, al costado del puente. Su costo está entre los 15 a 20 soles.

21 dic. 2009

En Piura, hoy

Pasaba las hojas del libro y ese cielo tan azul de Piura me jalaba la vista. Me trasladaba en Oltursa, que de paso diré es uno de los mejores servicios que tenemos. Nos dieron manta, cojin para dormir, un libro para leer y una cena muy nutritiva y deliciosa (pollo en salsa de zanahoria y un arroz blanquísimo), bebida caliente de noche y desayuno en la mañana.

Ya en la ciudad del eterno calor, como es conocida y que extrañaba, di un paseo por su Plaza de Armas, la cual es limpia. Ahí estaba su iglesia imponente bajo un cielo que la engrandece; la estatua de La Pola, tan bella como siempre; los paisanos sentados en las bancas conversando y algunos vendiendo sombreros de paja y toquilla.

Piura está linda, como siempre y ahí estaba yo contemplándola. Y pensando en un ceviche de mero, tamalitos verdes y seco de chabelo. Pensando en mi próximo viaje, en Canchaque materia de un próximo post del blog.

26 set. 2009

Mistura a punta de Tondero y comida norteña

Una verdadera fiesta se vivió hoy en la segunda Feria gastronómica peruana Mistura, en el parque de la Exposición en Lima. Y quienes avivaron los sentimientos de peruanidad fueron los bailarines profesionales de Tondero, un baile hermoso de Morropón, de mi tierra querida, de Piura.


Gastronomía norteña

Tamalitos verdes, ceviche de conchas negras, de pescado, ceviche a la parrilla, arroz con pato, seco de chavelo, majado de yuca, carne seca, seco de cabrito, tortillas, fueron algunos platos norteños que se degustó en la feria Mistura. Y como se aprecia en las imágenes había mucha gente haciendo colas para adquirirlos. El costo era módico, doce soles cada plato.

Entre los restaurantes del norte peruano estuvieron: La Paisana, El mal manda de Catacaos y el restaurante Fiesta.



En el caso del restaurante de Catacaos, El mal manda, su stand tiene un diseño muy típico de picantería piurana como se aprecia en la fotografía, inclusive hasta tendieron carne seca en cordel. La misma que se sirve en el majado de yuca.



Otro de los restaurantes muy conocidos de mi tierra es La Paisana, que ya cuenta con varios locales en el distrito de Magdalena del Mar, que sorprendió en la feria por servir de manera abundante, como suele gustarnos a los piuranos. Entre sus platos más pedidos fueron los tamalitos verdes, ceviches frescos, seco de cabrito y arroz con pato.




Y finalmente estuvo el restaurante Fiesta, que estuvo en Mistura con estos platos que vemos aquí: ceviche norteño, ceviche a la parrilla sevido en panquita de choclo y el típico arroz con pato del cual es muy conocido, además de las tortillas.




21 dic. 2007

Menú a lo piurano

La comida piurana es fabulosa, deliciosa. Después de algunos meses, estoy de regreso, estoy en Piura. Aprovechando las vacaciones y muy cerca a las fiestas navideñas, llegué a mi ciudad ayer después de cerca de 17 horas de viaje. Pero no importa, ya estoy aquí, hace calor, y la buena comida me hizo olvidar todo.

Hace unas horas estuve en Frescomar, restaurante cevichería, con 38 años de funcionamiento, ubicado en Jirón Libertad 744, cerca a la Plaza de Armas de Piura y las siguientes fotografías dan cuenta de esa rica comida que preparan ahí. Simplemente alucinante, excelente sazón.

*Ceviche mixto piurano






















Tamalitos verdes




















*Seco de cabrito






















*Seco de chavelo, majado de yuca y carne aliñada






















*Cachemas encebolladas a la parrilla

30 set. 2007

¿Qué haría yo sin mi pavo?

¿Qué haría yo sin mi pavo? ¿Qué harían los piuranos si dejaran de probar la carne blanca de esta ave? Sin duda, las celebraciones no serían las mismas. Los matrimonios, cumpleaños, reuniones festivas serían aburridas y no tan agradables al paladar. Los tallarines se rebelarían y la ensalada rusa lloraría. Y todos los de mi pueblo también.

Y es que comer pavo ‘al horno’ en Piura es de por sí una costumbre muy propia de mi ciudad. No hay fiesta en donde no esté presente. En mi casa, por ejemplo y sin mentir, se come pavo con tallarines y chifles todos los fines de semana. Es un plato especial. Y está también en todos los ‘santos’ o cumpleaños. Para el matrimonio de mi hermano, igual. Para el primer añito de su hijo, obviamente. Porque llegué yo de Lima, claro.

De sólo imaginar una alita de pavo sazonada con ají panca, acompañada de tamalitos verdes piuranos, de maíz pelado o mote, tallarines, ensalada rusa, o chifles redondos se me hace agua la boca. Y es que claro, en Piura, los acompañantes sobran. El pavo cae deliciosamente, súper bien con todo. E inclusive me atrevería a decir que después de saborearlo, todos los huesitos quedan limpios y el plato blanquísimo. Es así de correcto.

Allá en mi tierra, hay expertas en cocinarlo. Se les llama ‘paveras’ y tienen sus puestos, algunas al aire libre, con mesas, sillas, con su foco amarillo en la pared. Como aquellas que están ubicadas en la Av. Bolognesi. Otras, tienen sus restaurantes, como la señora que está al costado del teatro municipal de Piura. Déjenme decirles que tiene unas manos de ángel. Vende unos tamales de mote de señor y Padre mío y es dueña de una sazón absolutamente impresionante. Y ella vende todos los días, a partir de las 7 p.m. Y es que el pavo también se come diariamente, y en horas de la noche, mucho mejor, con café recién pasado.

En los poblados alrededor de Piura, se acostumbra a macerarlo de un día para otro, y se envía a cocerlo en hornos de barro con leña de algarrobo, por lo cual su sabor es mil veces más exquisito ya que todos los sabores se compactan con el olor de la leña. Y por ende, se saborea más y más.

Como yo estoy en Lima, y aquí ningún restaurante lo vende, sueño con regresar a Piura y comerlo. Pero gracias a Dios ayer llegó otra encomienda de mi madre. Y obviamente todo lo que me manda es comida preparada (también está la carne seca, chifles, carne aliñada y dulces). Y el más importante de todo, un pavo entero como para que deje de soñar. Tanto es mi gusto por esta carne, que suelo comerla inclusive en el desayuno (ver foto de pan con pavo, que yo misma preparé), almuerzo y cena. Y es que sabe muy bien.

16 mar. 2007

Vaina de algarrobo más grande mide 42 centímetros

En Piura sentada bajo la sombra de un algarrobo, escapando de ese calor tan típico y sofocante del lugar, veía revolotear a esos chilalos -aves del lugar- que buscaban su nido preocupados en alimentar a sus crías. Entre mis manos tenía el fruto de ese árbol añejo, una vaina larga de color amarillo intenso y en la otra me aferraba a mi digital.

Buenas tardes ingeniera, me dijo un campesino de camisa blanca, con sombrero de ala ancha que montaba bicicleta. Sonreí, pues los lugareños confunden a mujeres con cámara fotográfica con profesionales de esa especialidad.

Volví a mirar a mi alrededor, estoy en una hacienda del bajo Piura y la zona esta llena de plantaciones de mangos y claro de algarrobos. Hace poco volvieron las lluvias y eso ha colmado de esperanza a los agricultores que pelean a diario contra la sequía.

Cuántos algarrobos hay en en el norte peruano, millones pensé. De su fruto se obtiene harina, se prepara el cóctel tan conocido: la algarrobina, jugos, galletas, caramelos, pasteles y otros derivados todos ricos en sacarosa, glucosa, fructosa y fibra. Tiene vitaminas A, B1, B2, D, hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio y tanino.

Tal es la importancia del algarrobo y su fruto que hace dos días en Piura se realizó el Festival del Algarrobo, se hizo un singular concurso: buscar el fruto de este árbol más grande.

Usualmente la algarroba mide entre 13 a 20 centímetros. Y encontrar una vaina que sobrepase el tamaño en ese mar inmenso de algarrobos era como imposible. Pero no para el profesor César Castro Silupú, quien llevó sin dudar una vaina de 42.6 centímetros, asegurando además que en sus plantaciones de Tambogrande tiene 10 plantas de algarrobo que producen vainas de gran tamaño. Incluso afirma tener una guardada de 55 centímetros.

Hora de almorzar; pero antes decido tomarme un cóctel. Sí de algarrobina.

Vía: Diario El Tiempo de Piura.
Foto: El Tiempo

15 ene. 2007

Comprarán anchoveta a pescadores norteños

Una buena noticia indudablemete para los pescadores del norte peruano. El Gobierno ha decidido invertir S/.214 millones para comprar anchoveta norteña, beneficiando a 140 mil trabajadores, como lo señala el diario El Tiempo de Piura.

La anchoveta que está muy de moda hoy en el Perú, beneficiaría sobre todo a los pescadores artesanales del norte peruano, que tienen a la pesca como actividad primordial para subsistir. Con la anchoveta se piensa alimentar a policías, militares, presos, pacientes de hospitales y afiliados al Pronaa.


La decisión servirá además para promover el consumo de la anchoveta, de reconocido valor alimenticio, al incluirla en la dieta de los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, internos y personal del Inpe y de los establecimientos del Ministerio de Salud, además de los beneficiarios del Pronaa.

Con la anchoveta, rica en Omega 3, se puede hacer maravillas. Desde hamburguesas, salchichas, apanada o en conserva, chicharrones, sudados, etc. Quedando a la imaginación de los cocineros. Su consumo previene enfermedades cardiovasculares y reduce el peligro de infartos.

La campaña del Ministerio de Producción para el consumo de anchoveta se dio a fines del 2006. Recordamos a Gastón Acurio prepararndo una serie de platos a base del producto marino a fin de que el Presidente García y sus ministros lo degustaran. Además, una serie de restaurantes pusieron en su carta a la anchoveta, sumándose a la causa, a fin de que los comensales la conocieran.

6 ene. 2007

Garcia 'enchichado' a lo piurano

El presidente Alan García con su sonrisa y su elocuencia diplomática siempre trata de ganarse a sus partidarios. Y así lo hizo una vez más en su corta estadía en Piura. Demostró un muy buen humor. Comió duraznos, pidió a sus ministros que lo imitaran y tomó chicha de jora.

García quien viajó ayer para la firma de un contrato entre el gobierno regional y la empresa Maple Etanol, se mostró muy alegre. A tanto llegó su alegría que tomó un durazno de una canasta de frutas que habían puesto los organizadores del estrado. Y se lo comió.

No contento con ello, hizo una indicación para que sus ministros de Agricultura y de producción lo imitaran. Además el inclemente sol -no pudo soportar los 35 grados centígrados, sólo los piuranos- hizo que el presidente bebiera chicha de jora helada ante la algarabía de sus partidarios y de los presentes. Pobrecito, el presidente estaba con hambre y con sed.

Vía El Comercio
Foto: elregionalpiura.com.pe