14 feb. 2009

Festival de comidas en Chucuito



Chucuito ha pintado las fachadas de sus casas de colores, al estilo El Caminito de Argentina. Está lindo. Pero más lindo es deleitarse todos los domingos a medio día con esa comida peruanísima. Y como dijo el chef Gino, a quien encontramos el domingo pasado, su cerdo y pollo al cilindro está como para volver.

Ubicado en La Punta, Callao, Chucuito es un barrio que ha sido remodelado recientemente. Las paredes de sus casas están pintadas de colores muy vivos. Demasiado llamativo, diría yo, que lo hace un lugar muy especial. Siempre ha sido un balneario de pescadores, pues Chuchito tiene al mar a unos pasos.

Desde diciembre del año pasado, todos los domingos a partir del medio día, cocineros y chefs tienden sus mesas en la feria gastronómica. Hay desde causas, arroz con pato, seco de cabrito, ceviches, anticuchos, chicha morada y mucho más.

Como el domingo pasado fue el día del Pisco Sour, Chucuito no se quedó atrás y celebró como los distintos municipios de la capital. Se levantó un stand donde la gente podía deleitarse de nuestro abanderado pisco sour.

Como estrategia cultural, tres mujeres vestían trajes largos de colores pasteles, sombreros. Representaban a la mujer colonial del Callao. Cualquiera podía tomarse una foto con estas damas.

En uno de los puestos de comidas conocimos a don Gino Chef. Lo encontramos, junto a su familia, preparando cerdo y pollo al cilindro a la vista de todos. La carne con aroma a algarrobo y la ensalada de papa de acompañante y el huacatay nos hizo pedir doble.

Además del patio de comidas al aire libre y con orquesta musical de fondo, la gente suele ir a la playa para observar los grandes barcos como el gran Humboldt.

3 feb. 2009

Comiendo en los mercados tacacho y chanfainita

Los mercados de Lima, sin duda, son una buena opción para ir a comer. No obstante, hay que saber elegir bien el puesto de comidas, fijarse sin son limpios, si tienen clientela, etc. En las siguientes líneas, un par de lugares que recomiendo.

El primero, sin duda, es el mercado de Magdalena. Muy surtido por donde se le mire, es un buen sitio para comer. Sobre todo si gusta de la comida selvática. Ahora hay dos puestos de comida dedicados a esta comida regional que apetece a cualquiera. En sus pizarras ya está la palabra "combo", que viene a ser mixturas, tipo mini buffet. Por ejemplo, en un plato viene un juane de gallina o de pollo + tacacho + plátano + chorizo.

Hay otros que, al competir directamente con los tacachos y cecinas, pues venden otro tipo de comidas como causas, tortas y demás, creativamente ha colgado una banderola diciendo:"Gastón estuvo aquí". Refiriéndose al famoso chef peruano, que tiene el programa "Aventura culinaria" y varios restaurantes en Lima y fuera del país.



En el mercado de Magdalena sólo hay 2 tiendas que venden comida de la selva peruana. Ambos son recomendables. A ambos he ido. Uno es más barato y el otro ligeramente más caro. Su comida se diferencia porque la sirven caliente, jugoso en el caso del tacacho, con productos del día, resaltando el sabor a ahumado de la cecina o carne.

Otro de los lugares recomendados son los puestos de jugos de frutas. Se llenan al toque. Los precios están súper cómodos, por cierto. Son limpios y la bebida es natural.



Uno de los platos que he comido recientemente en otro de los mercados ha sido la chanfainita, la comí en San Luis. La gente se amontona para comerla. Este plato muy típico de la Lima clásica, se dice es aporte antiguo de los llegados del continente africano; otros que lo crearon en la Sierra del Perú. Ahora la sirven, a pedido del comensal. Si éste quiere mezclado con tallarines, la cocinera lo da. Si no le gusta de ese modo, pues también se lo da.


La chanfainita, preparada con las menudencias bofe de res, cordero o cabrito, tripas, corazón, es un guisado con tubérculos peruanos, que a los limeños les encanta y lo comen en los mercados.

1 ene. 2009

Comida peruanísima después del año nuevo

Después del año nuevo, viene demasiado bien deleitarse con la comida peruana. En las siguientes líneas se recomienda algunos de los platos de esta gastronomía que despega.

Primer plato: el clásico ceviche. Si lo escriben en la carta con "v", "b", "s", qué importa. Lo que sí importa es saber dónde comerlo. En este caso, comí un ceviche con conchas negras que provienen del manglar de Tumbes (norte del país) y almejas. Buenísimo. Sobre todo, porque me lo dieron con una presentación original. Vean la foto, en el mismo plato viene acompañado con cerveza negra. Y lo genial es que este plato es muy light para quienes están a dieta. Tiene omega 3, por el pescado, y fibra por la cebolla, choclo, camote. Como para pedirlo una y otra vez.


Segundo plato: wantanes. Lo delicioso está en lo sencillo de estos aperitivos, de su masa crocante, de su relleno sabrosón. En este caso vino con mariscos. Remojarlos en la salsa estilo chino, es de otro mundo.

Tercer plato: choritos a la chalaca. Con una presentación muy a la moderna, estos coritos (o mejillones peruanos) calman la ansiedad a cualquiera. Una porción de seis de ellos, tiene ciento veinte calorías. Demasiado light. Y su sabor mezcla con cebolla, limón y tomate, espectacular.

Cuarto plato: pulpo a la brasa. Sólo lo he comido en un restaurante. El detalle abajo del post. Para degustarse mejor, los tentáculos deben cocinarse a fuego bajo para que logren esa suavidad deseada. Muy bajo en calorías.

Y por último: arroz verde, o arroz con marisco al estilo norteño. Predomina el sabor del culantro, casi como si fuera un pepián. Rico. Suave. Hecho al casi estilo risotto, como para venerar la comida peruana por sobre todas las cosas.

Los platos fueron fotografiados en el restaurante marino Oh Mar.

24 dic. 2008

Cena navideña a la moderna

Dos escenarios. El primero: hoy. Con un sólo un click, puedes tener la cena navideña en tu casa. Requisito: tener tarjeta y comprar virtualmente. El segundo: que tu mamá te cocine. ¿Cuál prefieres?

El que puede, puede. Hace unos instantes estuve haciendo compras en un supermercado limeño (Ewong de San Miguel), como muchos. Eran casi las diez de la mañana. Había gente por todos lados. Algunos se congregaron en la sección tamales (verdes, maíz pelado, etc.) hechos a base de maíz que son un acompañante delicioso. Por cierto, ahora te dan a degustar y puedes elegir el que más te agradó.

Pero la sensación fue la sección "Cena navideña". A los colaboradores - trabajadores del supermercado Ewong, les faltaban manos. Había fuentes llenas de ensaladas, arroces y claro, el pavo o pollo glaseado, enrollado. Además de postres: puré de manzana, membrillo. Todo listo para que la mamá o el papá o quien fuera, lo compre, pague, se lo lleve a su casa en unas cajitas muy llamativas del supermercado que dicen "cena navideña". Para que luego los papás lo sirvan sin prender un fósforo. Claro, el microondas abrevia ese paso.

Con esto, te ahorras tiempo, dinero, luz, agua, gas, esfuerzo. Ya todo está listo. Y si quieres ahorrar más tiempo aún, evitar formar colas, se puede compar la comida por Internet. Entra a la Web y elige desde ahí lo que vas a comer. Fácil, ¿no? ¡Bloggers, olvídense, ellos no leen sus recetarios!

Parece mentira pero esta es la realidad, o sea hoy. Hay un gran número de clientes que prefieren comprar todo listo. El objetivo: comer rico y ahorrar tiempo.

De hecho es una buena opción. Aunque hay otro gran porcentaje, la cual me incluyo, estamos aún acostumbrados a ayudar a la mamá a cocinar la gran y única cena navideña. A esperar dos horas para que el pavo se cocine a fuego lento. Para que salga crujiente.

Los mercados son otra historia. Los pavos salen como pan caliente. Su precio aumenta al pasar las horas. ¡Y hay mucha gente!

Sea como sea, lo más importante, hoy además de los regalos, la comida, el vino, el panetón, etc. es dar gracias a Dios por la unidad familiar.

22 dic. 2008

Alfajores súper navideños



Una excelente estrategia de marketing, es la de La Casa del Alfajor por estas fiestas. Sus productos tomaron forma de símbolos navideños. Me refiero a sus alfajores de harina, maicena, chocolate y demás. Vienen en cajitas de 10 y 20 unidades con formas de estrellas, árboles de navidad, campanitas. También hay alfajores grandes con la imagen del nacimiento de Jesús como muestra la imagen.

La masa de sus alfajores es suave, sobre todo los de maicena, mi tentación. Tienen el punto dulce equilibrado. Además sus precios son asequibles. A los niños (a partir de los dos años para arriba) les encanta y a mí también!

Foto: Kateryn Hidalgo

15 oct. 2008

Gastronomía arequipeña on line


Promperú y la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa presentaron la Web “Arequipa la ruta del paladar”, una propuesta on line en la que enontramos información gastronómica sobre la ciudad blanca.

En la Web podrá encontrar recetas arequipeñas, desde cómo preparar el sustancioso chupe de camarones hasta el famoso postre llamado queso helado y muchos más. También encontrará una guía de restaurantes según provincias, productos de la región, rutas gastronómicas, bilioteca.


Arequipa la ruta del paladar, tiene como misión difundir la riqueza de su cocina regional y su oferta culinaria. Busca además comprometer a gestores locales en la promoción de la inversión y la difusión del patrimonio cultural y gastronómico de la región.
http://www.arequipalarutadelpaladar.com/

27 set. 2008

La cocina peruana está servida en la gran feria


Algo que une a todos los peruanos y estamos de acuerdo totalmente es que nuestra cocina es maravillosa. Recuerdo como siete años atrás, el propulsor de la cocina novoandina, Bernardo Roca Rey, me preguntó cuantas cocinas hay en el país. Muchísimas, respondí. A lo cual vaticinó: la cocina peruana será una de las más grandes del mundo. Años después no tuvo más razón. Pues hoy lo estamos viviendo y lo sentimos así.

Ese sentir, ese vivir, también fueron palabras de nada menos que nuestro presidente de la República, Dr. Alan García, en la gran feria Perú Mucho Gusto, que se viene desarrollando en el cuartel San Martín, en el distrito de Miraflores, Lima. Feria del que todos hablan y que todos quieren ir para probar los deliciosos platos que tenemos. Y en la que se puede apreciar fotografías de nuestro tubérculo más famoso del mundo: la papa; salón de exposiciones magistrales, exposiciones libres, charlas especializadas, patio de comidas, callecita de tradiciones ambientada en la Lima de 1920, sección de concursos gastronómicos, la panadería y el gran mercado.

En la inauguración de la feria, nuestro primer mandatario, llegó al medio día de ayer, hora justa del almuerzo. El con palabras emocionantes y elocuentes, como lo es él mismo, dijo que “en nuestra comida está nuestra historia y nuestra forma de pensar y de sentir. Ese es el lenguaje que ofrecemos al mundo: un esperanto culinario. Por eso Lima puede ser y de hecho ya es la capital culinaria del nuevo mundo. Por eso nos podemos preciar de lo mejor y de toda la influencia de la historia del mundo aquí en nuestros platos”.

Por eso –continuó- veo surgir, como lo ha dicho Bernardo Roca Rey, un partido culinario gastronómico que estoy seguro va a ser ecuánime, que va a ser aceptado y respaldado por todos los peruanos y cuyos jefes supremos están aquí (en el estrado estaba el chef Gastón Acurio, la Ministra de Turismo Mercedes Araoz, el ministro de Agricultura quien viene realizando una campaña fuerte llamada “Papea Perú” y el Sr. Roca Rey).

Para el Dr. García la feria es una excelente bandera del Perú ante el mundo. Para nosotros, un orgullo. La feria hoy y mañana aún continua con la presencia de chefs, cocineros, maestros, periodistas, peruanos, extranjeros que sin duda estamos fascinados con los resultados de muchos años de trabajo.

Foto: Andina

12 set. 2008

Fotos Lung Fung

Con lo que me gusta el chifa, ayer pude ir al restaurante oriental Lung Fung en el distrito de San Isidro, Lima. Como sabrán, en el primer piso está el Golden Palace, casino y en el segundo el salón de comidas.

Como muestra las siguientes imágenes que tomé, el sabor crujiente de los bocaditos chinos (dim sum) me dejó sin aliento -ver primera foto-, en especial el ja kao, mis preferidos, que son empanaditas rellenas de langostinos y cerdo. Ricos. El pato pekinés, segunda imagen, estaba excesivamente sabroso, sobre todo su piel. Resaltaba el sabor del kión y salsas chinas. Y faltaba más, vienen los platos de la tercera y cuarta fotografía, carnes, mariscos, verduras salteadas. En suma, sabores dulces, salados y agrios que combinan perfectamente.