26 mar. 2007

Entre Shawerma y falafel, comida árabe

No podía evitar sonreír el medio día de ayer. Veía a señores árabes saludarse con tres besos en la mejilla. Uno, dos, tres. Solté una sonrisa más. Alzando las manos ellos, hablando en árabe, yo entendiendo ni papas, a lo cual asumí que estaban emocionados por reunirse con sus amigos.


Es su costumbre, me dijo una amiga que vivió en Argelia y quien me llevó a conocer este nuevo mundo de comidas desconocidas aún. Estaba en un restaurante árabe en Miraflores-Lima, con la carta en la mano, sin saber qué escoger, muriendo de hambre; leyendo nombres como shawerma, falafel, fattoush, argilah y muchos más. Y yo seguiendo sin entender.

Después de mirar, leer, releer, voltear la carta, decidí conocer el shawerma y el falafel. La comida árabe -me explicó mi acompañante- es deliciosa, exótica, emplea yugurt para sus salsas, condimentos como azafrán, ajo, páprika, carnes como cordero, verduras como berenjena, etc.


Dicho y hecho. Primero me sirvieron una canasta de pan (los tan conocidos panes árabes) y una ensalada de verduras (berenjena, col, zanahoria, etc.) Al mismo que debía agregar una salsa de yogur.


Pronto vino el Shawerma, un plato de arroz amarillo con sabor particular, cordero con champiñones y una crema de garbanzos con puntos de páprika. Alusinante.

Llegó el falafel. Eran croquetas de garbanzo de color oscuro, que se acompaña con salsa de yogur.

Con la mesa llena, probando de todo, me dije, es una buena tarde. Pues descubrí nuevos sabores con la sensación de haber comido por primera vez comida árabe.

16 mar. 2007

Vaina de algarrobo más grande mide 42 centímetros

En Piura sentada bajo la sombra de un algarrobo, escapando de ese calor tan típico y sofocante del lugar, veía revolotear a esos chilalos -aves del lugar- que buscaban su nido preocupados en alimentar a sus crías. Entre mis manos tenía el fruto de ese árbol añejo, una vaina larga de color amarillo intenso y en la otra me aferraba a mi digital.

Buenas tardes ingeniera, me dijo un campesino de camisa blanca, con sombrero de ala ancha que montaba bicicleta. Sonreí, pues los lugareños confunden a mujeres con cámara fotográfica con profesionales de esa especialidad.

Volví a mirar a mi alrededor, estoy en una hacienda del bajo Piura y la zona esta llena de plantaciones de mangos y claro de algarrobos. Hace poco volvieron las lluvias y eso ha colmado de esperanza a los agricultores que pelean a diario contra la sequía.

Cuántos algarrobos hay en en el norte peruano, millones pensé. De su fruto se obtiene harina, se prepara el cóctel tan conocido: la algarrobina, jugos, galletas, caramelos, pasteles y otros derivados todos ricos en sacarosa, glucosa, fructosa y fibra. Tiene vitaminas A, B1, B2, D, hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio y tanino.

Tal es la importancia del algarrobo y su fruto que hace dos días en Piura se realizó el Festival del Algarrobo, se hizo un singular concurso: buscar el fruto de este árbol más grande.

Usualmente la algarroba mide entre 13 a 20 centímetros. Y encontrar una vaina que sobrepase el tamaño en ese mar inmenso de algarrobos era como imposible. Pero no para el profesor César Castro Silupú, quien llevó sin dudar una vaina de 42.6 centímetros, asegurando además que en sus plantaciones de Tambogrande tiene 10 plantas de algarrobo que producen vainas de gran tamaño. Incluso afirma tener una guardada de 55 centímetros.

Hora de almorzar; pero antes decido tomarme un cóctel. Sí de algarrobina.

Vía: Diario El Tiempo de Piura.
Foto: El Tiempo

12 mar. 2007

Verás tomates y limones en Nintendo

Quién no ha jugado a ser Mario Bross desde pequeño, saltado honguitos y peleado contra el dragón horas sobre horas. Bueno, ahora que los tiempos han cambiado, se tendrá la oportunidad de tener como armas cuchillos, mágica sazón y como premios tenedores y cucharas para comer virtualmente lo que usted preparó en cooking mama, un nuevo juego de nintendo que promete.

Ahora con Cooking Mama, un nuevo juego de Nintendo usted podrá crear recetas paso a paso. Y lo genial es que es un juego educativo, familiar, para todos.

Primero hay que combinar ingredientes, cortarlos, sazonar y dar una buena presentación. El juego tiene más de mil recetas clasificadas por varios países, entre ellos España, Italia, México, Francia, Ruisa, Japón, Inglaterra, China, Alemania.

Además se puede desafiar a otro competidor a fin de descubir quien es el mejor cocinero en el menor tiempo posible creando desde helados de crema, perritos calientes, sopas francesas, paellas y un largo etcétera.

Cooking mama es un juego desarrollado por un estudio japonés Office create y esperemos que pronto llegue al mercado peruano o se pueda comprar por internet. Les dejo con un video que encontré en youtube.
Vía Noticiasdot.

24 feb. 2007

Récord Guinness: Lambayeque preparará tres mil platos de cabrito

Uno de los platos más representativos del norte peruano es el seco de cabrito acompañado de sus tamalitos verdes. Se prepara desde Tumbes hasta Trujillo y ahora con lo de la globalización hasta en Japón, porque hasta la chicha de jora se exporta, uno de los ingredientes bases de su preparación. Y efectivamente eso es bueno.

Pero vayamos al punto. Este domingo 25 de febrero -mañana- en el distrito de Pacora, en Lambayeque, cocineros del lugar prepararán tres mil platos de cabrito los organizadores del Carnaval Costeño Pacorano Antiguo para ingresar al Récord Guinness.

El cabrito de Lambayeque se diferencia un poco del resto del norte del país ya que le agregan un ingrediente adicional: el loche. Cuando estuvimos en el emporio histórico de Túcume, Lambayeque, donde se desarrolló una de las culturas precolombinas más antiguas, pudimos notar esa diferencia de sabor. Además de deleitarnos con la antigua causa lambayecana, entre otros platos.
Vía RPP Noticias

9 feb. 2007

3 lindos regalos de RPP Noticias por el día del pisco sour

Dos copas 'catedral' de pisco sour más una coctelera de pisco de Cristalería Ferrand son los premios que tengo en mis manos gracias a que fui una de las ganadoras del Concurso Pisco Sour que organizó RPP Noticias.

El concurso por día del Pisco sour fue de lo más sencillo: sólo enviar datos vía email. Y listo. Nada más.

No me queda más que agradecer por estos tres lindos presentes! Gracias RPP noticias!
k.

4 feb. 2007

Feria del Pisco Sour en Miraflores

Acabamos de retornar del centro de Miraflores, en Lima, donde aún se celebra el día del pisco sour y se prolongará hasta las ocho de la noche de hoy domingo y usted podrá degustar adivine: un delicioso pisco sour peruano.

Con esta feria miraflorina se pretende impulsar el turismo, nuestra gastronomía; y lo más importante: aumentar el consumo de esta bebida bandera del Perú, tanto a nivel país como en el extranjero.

Aquí algunas imágenes que capturamos en la feria del Pisco sour en Miraflores:

2 feb. 2007

¡ Somos fiesta Pisco Sour !

¡Nosotros, pisco! ¡Divino pisco de uva, destilada en alquitaras estañadas de falcas coloniales, impregnada de aromas venerables! ¡Ah, el aroma del pisco y su adorable paladeo!

Si viviera el gran escritor Adan felipe Mejía, quien dijo las anteriores palabras, estaría feliz, pues el gran pisco del Perú está de fiesta. Mañana es su gran día y los peruanos ya celebramos con un salud!



El pisco, que es una bebida genuinamente peruana, es uno de los nombres gloriosos de la vitivinicultura mundial, junto a las denominaciones europeas como jerez, champagnem cognac, oporto y demás. En América es uno de los productos que ha alcanzado una excelente notoriedad y proyección internacional con el nombre del lugar geográfico que se encuentra en sus orígenes, sí en Pisco, en Ica, en Perú.

Nuestro muy conocido pisco sour, que nació creativamente en Morris Bar, será la protagonista más pedida en bares, restaurantes del país este fin de semana. Las Municipalidades de Pueblo Libre, Miraflores, Surco, Lima tampoco se quedan atrás. Con banderolas insinuantes anuncian el gran día y una serie de actividades a desarrollar en torno a esta bebida espumante.

En la Plaza Bolívar de Pueblo Libre mañana sábado se llevará a cabo desde las siete de la noche una exposición de productores de pisco, clases demostrativas, brindis y espectáculos de danza.

No nos queda más que decir Feliz día y salud!

Foto: Banquetes y cocteles, Ediciones El Comercio

1 feb. 2007

Primero la anchoveta, ahora es el cuy

El opina de todo, inclusive de gastronomía. Ya vimos a nuestro presidente Alan García hablar sobre las bondades de la anchoveta, inclusive degustó una serie de platos al lado de sus ministros a fin de promocionarlo. Ayer apuntó al cuy peruano, roedor oriundo de nuestra tierra.

En los diferentes noticieros de país vimos a un Alan García refiriéndose a los beneficios que tiene el cuy y su voluntad de aumentar la exportación de este mamífero rico en proteínas.

Con esta iniciativa nuestro mandatario busca que se haga conocido en el extranjero, tratar de eliminar el concepto cuy-mascota en USA, su mayor comprador y más bien plantearlo como una rica opción de menú a la carta.

Si bien las exportaciones de cuy peruano totalizaron 56,192 dólares el 2006 según ADEX, monto pequeño si se tiene en cuenta el enorme potencial de este mamífero en mercados como el de Estados Unidos y en donde la carne de esta especie empieza a ser apreciada, como lo dice peru.com.

El cuy, que tiene alto valor nutricional (tiene 20.3 por ciento de proteínas frente al 18 por ciento de las carnes de vacuno y ovino) lo hemos comido frito en Lambayeque, chactado en Cajamarca, adobado en Huánuco, es simplemente delicioso, su carne es blandísima si se sabe preparar bien. Inclusive en un chifa limeño han innovado con la receta de cuy al chijaukai, que nos da un plato crocantísimo con sabor oriental.
Foto: Mantelli