En plena Gran Semana de Lima, el pasado domingo 25 de octubre se desarrolló en el conocido Parque de la Muralla, en el centro de la ciudad, un festival gastronómico muy concurrido, en la que el público en general pudo degustar platos típicos peruanos.
Por la mañana estuvo programado el desayuno limeño. Se vendieron los tradicionales panes con chicharrón y camote frito. Causas, arroz con pollo, juanes, ceviches, leche de tigre, chanfainita, sopa seca y carapulcra, fueron otros de los platos más vendidos en la feria de comidas de hoy.
Entre los restaurantes asistentes estuvieron "Barrunto", muy conocido por ser el favorito de los futbolistas peruanos como la "Foquita Farfán" y cómo no a Raimond Manco. En su mesa se expuso una serie de "tacu tacu's", con diferentes estilos (ver primera imagen de la galería).
Pero también estuvieron otros restaurantes como el "Italiano", conocido por sus pizzas artesanales y lasagñas fabulosas.
¿Qué me pedí? Se me provocó la carapulcra con sopa seca chinchana. Estuvo muy buena!
25 oct. 2009
6 oct. 2009
Congreso de cocina Novoandina en Piura
El pasado 18 y 19 de setiembre se desarrolló en el Auditorio de la Universidad Nacional de Piura el primer Congreso de Cocina Novoandina en Piura, organizado por el Centro de Estudios de gastronomía y arte culinario Gourmet du Nord.
Entre los exponentes estuvieron Cucho La Rosa, quien es uno de lo creadores de la cocina novoandina y chefs reconocidos como Flavio Solorzano (Restaurante Señorío de Sulco), Martín Gamarra (Gourmet du Nord), Reto Steinnemann (Swissötel), Nilo Do Carmo, Pedro Schiaffino (El Malabar), Julio Coz, Carlos Merino, José Lujan y Paolo Salvatore.
Al congreso asistieron cientos de estudiantes de gastronomía y apasionados de la cocina. Según Pablo César Gamarra, administrador de la Escuela Gourmet du Nord, este primer congreso de cocina novoandina pretende difundir y experimentar con productos autóctonos para convertirlos en algo más sofisticado.
Enseguida una galería de imágenes de lo que fue este primer encuentro de cocina novoandina en Piura.
Entre los exponentes estuvieron Cucho La Rosa, quien es uno de lo creadores de la cocina novoandina y chefs reconocidos como Flavio Solorzano (Restaurante Señorío de Sulco), Martín Gamarra (Gourmet du Nord), Reto Steinnemann (Swissötel), Nilo Do Carmo, Pedro Schiaffino (El Malabar), Julio Coz, Carlos Merino, José Lujan y Paolo Salvatore.
Al congreso asistieron cientos de estudiantes de gastronomía y apasionados de la cocina. Según Pablo César Gamarra, administrador de la Escuela Gourmet du Nord, este primer congreso de cocina novoandina pretende difundir y experimentar con productos autóctonos para convertirlos en algo más sofisticado.
Enseguida una galería de imágenes de lo que fue este primer encuentro de cocina novoandina en Piura.
Etiquetas:
Congreso de cocina Novoandina en Piura,
goumet do nord
Chef Andoni Luis Aduriz visitó campus Universidad de Piura
El reconocido Chef español Andoni Luis Aduriz, dueño del restaurant "Mugaritz", visitó en Lima el Campus de la Universidad de Piura (Udep) y recibió una medalla de reconocimiento de manos de Rossy Massalías, presidenta del Círculo Gastronómico del Perú y docente de la UDEP Campus Lima. En el video el chef comenta sobre la feria Mistura 2009 y da consejos a los profesionales de la gastronomía.
Vía: www.udep.edu.pe
Vía: www.udep.edu.pe
29 set. 2009
Comparsa de tondero y zamacueca en Mistura
Este es un video que realizamos de la comparsa de la Feria Mistura 2009. A punta de tondero y zamacueca, jóvenes profesionales arrancaron más de una sonrisa a los presentes. Aquí el video.
27 set. 2009
Mistura unió a los peruanos en un solo lugar
Uno de los grandes embajadores de difusión de la cocina peruana en nuestro país como en el extranjero, es sin duda el chef Gastón Acurio, quien a su vez es también el presidente de la Sociedad Nacional de Gastronomía. El y su gran equipo de trabajo, chefs peruanos, productores, gobiernos regionales, instituciones diversas hicieron posible ese sueño de unir a los peruanos en un solo lugar: La feria Mistura 2009.
Esta feria, que se dio lugar en el amplio parque de la Exposición, en el centro de Lima se inició el pasado 24 de setiembre y terminará el domingo 27 de setiembre. Desde las diez de la mañana las puertas se abrieron para recibir a los amantes de la cocina peruana para disfrutar y festejar esa sazón de la cual somos dueños: La gran cocina peruana.
Conferencias magistrales de los mejores cocineros peruanos como Astrid Gutsche, christian Bravo, Diego Muñoz, Flavio Solórzano, Gastón Acurio, Hajime Kasuda, Héctor Solís, Rafael Osterling, Pedro Miguel Schiaffino, Rafael Piqeuras, entre otros; también internacionales como Alex Atala, Andoni Luis Aduriz, Dan Barber, Dolli Irigoyen, Jaime Renedo.
Pero además en la Feria, los asistentes podían disfrutar de un gran mercado que reunió a una serie de productores peruanos, comparsas alegres de bailarines típicos del Perú y una serie de concursos gastronómicos como el mejor pisco sour, ceviche, el joven panadero, el mejor anticucho, picarón, la mejor causa, el mejor arroz con pato, el mejor lomo saltado.
Así también en la feria se proyectó por primera vez cine gastronómico, películas como De ollas y sueños; Comer, beber y amar; Tortilla soup, Chocolat, Un toque de canela, etc.
Pero lo mejor era poder degustar de platos de restaurantes famosos peruanos a costo módico de feria (12 y 6 soles) que superan dos a tres veces su costo real. A palabras del mismo Gastón, Mistura es una feria popular, democrática, de todos. Porque nuestra cocina es motivo de festejo, de unión.
Y es que en el patio de comidas de Mistura estuvieron restaurantes de gran talla, con comidas muy sabrosas como el de La Gloria, el Rinconcito Arequipeño, Wa Lok (chino-peruano), el Aguajal (comida selvática), La Traviata, Cala, En Rincón que no conoces, Costanera 700, El Señorío de Sulco y muchos más; pero también de comida norteña como mencionamos en el anterior post como La Paisana, Fiesta, El Cántaro.
A su vez, estuvieron la comida de carretilla, desde anticuchos al estilo japonés, al estilo criollo que todos conocemos, parrillas, postres diversos, como mazamorra, picarones, pan con chicharrón, tamales, papa rellena, empanadas, jugos, emolientes, chanfainita, diversos panes, quesos, inclusive estuvo presente los deliciosos helados ovni de lúcuma, cremoladas y mucho mucho más.
En Mistura por todos lados había comida, gente comiendo y pasándola bien entre amigos y familiares, porque de eso se trata la feria Mistura.
A su vez, una serie de stands ofreciendo libros de cocina, como el de Perú Mucho Gusto a un precio súper de feria (S/. 21) y variedad de revistas y publicaciones especializadas de gastronomía. Porque en el Perú esta es una pasión que no tiene fin y no me cansaré de decirlo, los peruanos estamos orgullosos de esta cocina que tenemos.
Es más, según declaraciones de los chefs internacionales, todos están sorprendidos por la mega diversidad de productos oriundos peruanos que están en la costa, sierra y selva.
Sin duda alguna, en esta Feria Mistura los peruanos hemos celebrado con alegría los miles de años que tiene nuestra gran cocina peruana que está en despegue y no hay nadie quien nos pare.
Esta feria, que se dio lugar en el amplio parque de la Exposición, en el centro de Lima se inició el pasado 24 de setiembre y terminará el domingo 27 de setiembre. Desde las diez de la mañana las puertas se abrieron para recibir a los amantes de la cocina peruana para disfrutar y festejar esa sazón de la cual somos dueños: La gran cocina peruana.
Conferencias magistrales de los mejores cocineros peruanos como Astrid Gutsche, christian Bravo, Diego Muñoz, Flavio Solórzano, Gastón Acurio, Hajime Kasuda, Héctor Solís, Rafael Osterling, Pedro Miguel Schiaffino, Rafael Piqeuras, entre otros; también internacionales como Alex Atala, Andoni Luis Aduriz, Dan Barber, Dolli Irigoyen, Jaime Renedo.
Pero además en la Feria, los asistentes podían disfrutar de un gran mercado que reunió a una serie de productores peruanos, comparsas alegres de bailarines típicos del Perú y una serie de concursos gastronómicos como el mejor pisco sour, ceviche, el joven panadero, el mejor anticucho, picarón, la mejor causa, el mejor arroz con pato, el mejor lomo saltado.
Así también en la feria se proyectó por primera vez cine gastronómico, películas como De ollas y sueños; Comer, beber y amar; Tortilla soup, Chocolat, Un toque de canela, etc.
Pero lo mejor era poder degustar de platos de restaurantes famosos peruanos a costo módico de feria (12 y 6 soles) que superan dos a tres veces su costo real. A palabras del mismo Gastón, Mistura es una feria popular, democrática, de todos. Porque nuestra cocina es motivo de festejo, de unión.
Y es que en el patio de comidas de Mistura estuvieron restaurantes de gran talla, con comidas muy sabrosas como el de La Gloria, el Rinconcito Arequipeño, Wa Lok (chino-peruano), el Aguajal (comida selvática), La Traviata, Cala, En Rincón que no conoces, Costanera 700, El Señorío de Sulco y muchos más; pero también de comida norteña como mencionamos en el anterior post como La Paisana, Fiesta, El Cántaro.
A su vez, estuvieron la comida de carretilla, desde anticuchos al estilo japonés, al estilo criollo que todos conocemos, parrillas, postres diversos, como mazamorra, picarones, pan con chicharrón, tamales, papa rellena, empanadas, jugos, emolientes, chanfainita, diversos panes, quesos, inclusive estuvo presente los deliciosos helados ovni de lúcuma, cremoladas y mucho mucho más.
En Mistura por todos lados había comida, gente comiendo y pasándola bien entre amigos y familiares, porque de eso se trata la feria Mistura.
A su vez, una serie de stands ofreciendo libros de cocina, como el de Perú Mucho Gusto a un precio súper de feria (S/. 21) y variedad de revistas y publicaciones especializadas de gastronomía. Porque en el Perú esta es una pasión que no tiene fin y no me cansaré de decirlo, los peruanos estamos orgullosos de esta cocina que tenemos.
Es más, según declaraciones de los chefs internacionales, todos están sorprendidos por la mega diversidad de productos oriundos peruanos que están en la costa, sierra y selva.
Sin duda alguna, en esta Feria Mistura los peruanos hemos celebrado con alegría los miles de años que tiene nuestra gran cocina peruana que está en despegue y no hay nadie quien nos pare.
Etiquetas:
chef gaston acurio,
cocina peruana,
feria mistura
26 set. 2009
Mistura a punta de Tondero y comida norteña
Una verdadera fiesta se vivió hoy en la segunda Feria gastronómica peruana Mistura, en el parque de la Exposición en Lima. Y quienes avivaron los sentimientos de peruanidad fueron los bailarines profesionales de Tondero, un baile hermoso de Morropón, de mi tierra querida, de Piura.

Gastronomía norteña
Tamalitos verdes, ceviche de conchas negras, de pescado, ceviche a la parrilla, arroz con pato, seco de chavelo, majado de yuca, carne seca, seco de cabrito, tortillas, fueron algunos platos norteños que se degustó en la feria Mistura. Y como se aprecia en las imágenes había mucha gente haciendo colas para adquirirlos. El costo era módico, doce soles cada plato.
Entre los restaurantes del norte peruano estuvieron: La Paisana, El mal manda de Catacaos y el restaurante Fiesta.

En el caso del restaurante de Catacaos, El mal manda, su stand tiene un diseño muy típico de picantería piurana como se aprecia en la fotografía, inclusive hasta tendieron carne seca en cordel. La misma que se sirve en el majado de yuca.

Otro de los restaurantes muy conocidos de mi tierra es La Paisana, que ya cuenta con varios locales en el distrito de Magdalena del Mar, que sorprendió en la feria por servir de manera abundante, como suele gustarnos a los piuranos. Entre sus platos más pedidos fueron los tamalitos verdes, ceviches frescos, seco de cabrito y arroz con pato.


Y finalmente estuvo el restaurante Fiesta, que estuvo en Mistura con estos platos que vemos aquí: ceviche norteño, ceviche a la parrilla sevido en panquita de choclo y el típico arroz con pato del cual es muy conocido, además de las tortillas.


Gastronomía norteña
Tamalitos verdes, ceviche de conchas negras, de pescado, ceviche a la parrilla, arroz con pato, seco de chavelo, majado de yuca, carne seca, seco de cabrito, tortillas, fueron algunos platos norteños que se degustó en la feria Mistura. Y como se aprecia en las imágenes había mucha gente haciendo colas para adquirirlos. El costo era módico, doce soles cada plato.
Entre los restaurantes del norte peruano estuvieron: La Paisana, El mal manda de Catacaos y el restaurante Fiesta.
En el caso del restaurante de Catacaos, El mal manda, su stand tiene un diseño muy típico de picantería piurana como se aprecia en la fotografía, inclusive hasta tendieron carne seca en cordel. La misma que se sirve en el majado de yuca.
Otro de los restaurantes muy conocidos de mi tierra es La Paisana, que ya cuenta con varios locales en el distrito de Magdalena del Mar, que sorprendió en la feria por servir de manera abundante, como suele gustarnos a los piuranos. Entre sus platos más pedidos fueron los tamalitos verdes, ceviches frescos, seco de cabrito y arroz con pato.
Y finalmente estuvo el restaurante Fiesta, que estuvo en Mistura con estos platos que vemos aquí: ceviche norteño, ceviche a la parrilla sevido en panquita de choclo y el típico arroz con pato del cual es muy conocido, además de las tortillas.
Etiquetas:
baile tondero,
feria mistura,
piura
Un gran mercado llamado Mistura
¡Hola! Una explosión de color encontramos hoy 26 de setiembre en el Gran Mercado de la Feria Mistura, organizado por la Sociedad Nacional de Gastronomía Apega, en la que congregó a pequeños y medianos productores peruanos como Gobiernos Regionales (entre ellos estuvo el de Piura) ofertando sus productos.
El mercado estaba lleno, lo visitaron un sin número de amantes de la cocina, pues los peruanos estamos muy orgullosos de nuestra gastronomía. Y los miles de asistentes a la feria, así lo demostró.
Una gran variedad de ajíes, papas nativas, frutas, verduras y otros se vendieron en este mercado de Mistura. Tras los stands había personajes que vestían trajes típicos de su zona, tan colorido y diverso como lo fue Mistura.
Baile y alegría
De pronto irrumpieron en el mercado integrantes de la comparsa, bailarines con traje de tondero, zamacueca, negroide y otros. Ellos pusieron la sazón. Entraron por la puerta grande del mercado con canasta en los hombros, bailando y cantando.
Los invito a visitar la galería del gran mercado de Mistura.
El mercado estaba lleno, lo visitaron un sin número de amantes de la cocina, pues los peruanos estamos muy orgullosos de nuestra gastronomía. Y los miles de asistentes a la feria, así lo demostró.
Una gran variedad de ajíes, papas nativas, frutas, verduras y otros se vendieron en este mercado de Mistura. Tras los stands había personajes que vestían trajes típicos de su zona, tan colorido y diverso como lo fue Mistura.
Baile y alegría
De pronto irrumpieron en el mercado integrantes de la comparsa, bailarines con traje de tondero, zamacueca, negroide y otros. Ellos pusieron la sazón. Entraron por la puerta grande del mercado con canasta en los hombros, bailando y cantando.
Los invito a visitar la galería del gran mercado de Mistura.
Etiquetas:
cocina peruana,
feria mistura,
mercados lima
4 ago. 2009
Tercer festival del cuy en Tarma
Tarma, una bellísima ciudad ubicada a cuatro horas de Lima, con buen clima y gente agradable. Tarma es sinónimo de turismo y también de buena cocina y de creatividad. Es por ello que el pasado domingo la oficina de Promoción Turística del Municipio, organizó exitosamente por tercera vez el festival gastronómico del cuy en su plaza de Armas.
Este festival congregó a cocineros y cocineras, estudiantes gastronómicos quienes mostraron en sus mesas múltiples platos a base de este roedor altamente nutritivo. Los mismos que podían ser adquiridos por los turistas y lugareños.
Y es que los tarmeños aman el cuy, según manifestó uno de los expositores, Martín Quispe. A tal punto que se puede decir que "somos cuyseros". Comemos por lo menos dos a tres veces en la semana platos preparados con cuy, señaló, ya que aquí mismo los criamos y es un plato ideal para combatir la desnutrición y el alto colesterol.
Entre los platos más solicitados en el festival fueron el picante de cuy, causa a lo macho, ceviche de cuy, enrollado de cuy, ravioles de cuy saltado, lawa santa, cuy chactado, puchero, entre otros.
Uno de los platos más tradicionales y antiguos de Tarma es el Lawa Santa. Se trata de una especie de sopa muy contundente, que tiene entre sus ingredientes 7 tipos de granos como garbanzo, trigo, quinua y varios tipos de maíz como el blanco, el amarillo y alverjita, además de cuy y chancho. Resaltando finalmente un saborcito a huacatay.
Juliana, es una cocinera de muchos años. Nos ve pasar ya pesar que está muy ocupada sirviendo nos llama para que veamos su plato típico del cual está muy orgullosa. Dice que a los tarmeños les gusta más el picante de cuy y es por eso que en su mesa hay mucho de este plato el cual vendió como pan caliente en el festival.

El cuy primero lo suelen sancochar y luego se fríe con harina de maíz en un perol grande y con leña de eucalipto. La papa tiene una salsa de ají colorado y maní.

Entre los ingredientes de este plato están: Cuy deshuesado, aceite, zanahoria, alverja, carne molida, cebolla, huevo, pasas, aceituna, perejil, ajo, pimienta, sal al gusto y ají colorado.
Preparación del relleno del cuy: Poner en una olla y dejar cocinar el aceite, la cebolla, los ajos y el ají colorado. Dorar. Agregar carne molida, alverjas, zanahoria. Sazonar, añadir sal, pimienta al gusto.



Este festival congregó a cocineros y cocineras, estudiantes gastronómicos quienes mostraron en sus mesas múltiples platos a base de este roedor altamente nutritivo. Los mismos que podían ser adquiridos por los turistas y lugareños.
Y es que los tarmeños aman el cuy, según manifestó uno de los expositores, Martín Quispe. A tal punto que se puede decir que "somos cuyseros". Comemos por lo menos dos a tres veces en la semana platos preparados con cuy, señaló, ya que aquí mismo los criamos y es un plato ideal para combatir la desnutrición y el alto colesterol.
Entre los platos más solicitados en el festival fueron el picante de cuy, causa a lo macho, ceviche de cuy, enrollado de cuy, ravioles de cuy saltado, lawa santa, cuy chactado, puchero, entre otros.
El poderoso Lawa Santa, un plato antiguo de 7 granos
Uno de los platos más tradicionales y antiguos de Tarma es el Lawa Santa. Se trata de una especie de sopa muy contundente, que tiene entre sus ingredientes 7 tipos de granos como garbanzo, trigo, quinua y varios tipos de maíz como el blanco, el amarillo y alverjita, además de cuy y chancho. Resaltando finalmente un saborcito a huacatay.
El picante de cuy, muy delicioso
Juliana, es una cocinera de muchos años. Nos ve pasar ya pesar que está muy ocupada sirviendo nos llama para que veamos su plato típico del cual está muy orgullosa. Dice que a los tarmeños les gusta más el picante de cuy y es por eso que en su mesa hay mucho de este plato el cual vendió como pan caliente en el festival.

El cuy primero lo suelen sancochar y luego se fríe con harina de maíz en un perol grande y con leña de eucalipto. La papa tiene una salsa de ají colorado y maní.
Plato de exposición: Enrollado de cuy a la Tarmatambina

Entre los ingredientes de este plato están: Cuy deshuesado, aceite, zanahoria, alverja, carne molida, cebolla, huevo, pasas, aceituna, perejil, ajo, pimienta, sal al gusto y ají colorado.
Preparación del relleno del cuy: Poner en una olla y dejar cocinar el aceite, la cebolla, los ajos y el ají colorado. Dorar. Agregar carne molida, alverjas, zanahoria. Sazonar, añadir sal, pimienta al gusto.
Plato de exposición: Ravioles de cuy
Plato de exposición: Causa a lo macho de cuy
Plato de exposición: Puchero

Plato de exposición: Ceviche de cuy
Etiquetas:
cocina peruana,
festival del cuy,
Tarma